AI vs. humans, when creation and creator share communication skills.

I have to say that I wasn’t dying to attend a talk on AI. I’m a late adopter, I don’t like the idea of not knowing anyone more experienced than me. But it was suggested from my boss so I attended. Here’s my takeaway.

Apparently, one of the features that aroused awareness on the topic is the ability AI has to «master» language. Our creation is now creating content. Our creation learns faster than us. While humans need years of practice to master storytelling abilities, a famous chat does «the same» in seconds, so I’ve heard.

I need to go back in time. Thinking on a more historical perspective, great leaders are those who master communication, both verbal and nonverbal. Being able to inspire, communicate concepts, ideas, and ideals, or simply having something to say about anything, is a source of power. Until now, information was power, but information is a click away! Available everywhere to everyone! Is not anymore about knowing, but on how we deliver that information to an audience. Instagram made clear how powerful images are, no need of complex, thoughtful sentences any more, pictures attract millions. And now a non-human creator of stories, a software replicates our ability to tell and connect through stories.

I need to go back in time again. From a theological perspective, when the Creator gave language to his creation. Before there’s an audience to listen, Creator is speaking, sharing plans, expressing joy for the work done, giving instructions. Prometeus stole fire from the gods and gave it to humans. Both humans and Prometeus suffer punishment for that. Humans were not supposed to have that much power. The Christian God, on the contrary, gives language and freedom. He gave power to humans. As the story unfolds, language is used to deceit and lie. Creatures to creatures, creatures to Creator, and here we are, trying to ban our creation because it can lead to cheat and half-truths.

I feel hopeful, though. Nothing is truly new under the sun. Critical thinking and soft skills are more necessary than ever. Maybe is time to talk about consequences, every action has consequences short, mid and long term. Is time to teach our young ones that they do have power to do right or harm. While listening to the speakers, I couldn’t help to think that we need to bring back (among other things) philosophy to our schools. Critical thinking before words come out of the tip of our fingers. Emotional intelligence to love our neighbours the way we want to be loved.

In the beginning was the word… and He saw it was good. A pity we can’t say the same about our achievements.

Community Manager por accidente

Como cuando te ves en la obligación de a dar palabras a lo que la intuición tiene claro. El correo electrónico empieza así: querida tú, gracias por la charla de ayer. He pensado poner por escrito como yo entiendo las redes sociales para que puedas tener una perspectiva más completa de lo que hago y cómo lo hago. Ponte cómoda, aquí va mi decálogo.



1. Las redes sociales tienen potencial de ser una fuente de inspiración o miseria dependiendo de la gente de la que te rodeas (como todo en la vida). Si sigues a buenos creadores de contenido aprendes, si no, pierdes tu tiempo y ganas contracturas de hombro y brazo.

2. La competencia tiene potencial de inspirar. La verdadera competencia es conmigo misma, ¿comunico con más claridad y de forma más creativa que ayer?

3. “Sorprender” al algoritmo es muy complicado, no podemos darnos el lujo de ser predecibles.

4. Las redes sociales son muy flexibles y cambiantes. Tal vez todo cambia demasiado rápido pero aprendes haciendo. «Learn as you go». Lo que funcionó hace tres meses, dentro de tres meses ya no funciona. Renovarse o morir. Como todo en la vida.

5. Lo que necesitas para manejar las redes puedes aprenderlo en las redes, hay que buscar fuentes de inspiración y practicar. La imperfección perfecta tiene su arte, y toma tiempo dominarlo.

6. Generosidad es la regla para mantener a los seguidores que ya tenemos. Que el público aprenda algo o se sienta inspirado por un post es lo que los mantiene con nosotros. Busco «¡awww!» Y ¡ohhh!». Busco romper moldes, clichés y abrir la oportunidad a nuevas ideas. O por lo menos a considerar la posibilidad de nuevas ideas.

7. Nuestro público meta se aburre muy rápido. Tengo 3 segundos para captar su atención. (“la prueba del parpadeo”). También estos chiquitos impacientes merecen educación pública de calidad.

8. Menos es más.

9. Think outside the box (¡por favor!)

10. Puedo ser antropóloga, socióloga, diseñadora gráfica, fotógrafa y DJ durante unas horas, o por lo menos tengo la ilusión de serlo. Gracias por darme la oportunidad.

Esta es una de esas veces donde pienso «esto no me lo enseñaron en la escuela», pero es que no había nada esto cuando yo estaba en la escuela. Learn as you go. Me dieron el trabajo por lo que he aprendido, lo que me mantiene es la capacidad de seguir aprendiendo, renovación del entendimiento sin conformarse a este siglo.

El desayuno está listo

Dos meses en una montaña rusa emocional. Desde el subidón vivir un momento que pasaría a la historia (que de hecho fue así, pero no como se esperaba) hasta el dolor más profundo de una pérdida empapada por la culpa más amarga. De pensar que todo estaba perdido a vivir el milagro más grande de la historia universal.

Simón Pedro regresa a casa. Siendo el alfa que fue, le sigue su séquito. No regresa antes de la resurrección, tal vez estaba demasiado afectado para emprender y viaje y tener que dar explicaciones a sus conciudadanos sobre que rayos había pasado en Jerusalén despuésde la pascua. Tal vez no había regresado porque la siguiente pregunta era aún peor, la respuesta a la pregunta «¿y qué hiciste tú?» era «dije que no lo conocía «. Regresa a casa, a su lago, a si oficio, cuando todo estaba bien otra vez, el maestro está bien. Regresa sin saber si seguía perteneciendo al grupo cercano del maestro. Regresa porque su relación con el maestro estaba rota. Resucitar de entre los muertos parece más fácil que ser perdonado. Demasiadas cicatrices visibles.

Una serie de «déjà vu» en el mar de Galilea: Pedro intentando pescar, el extraño que dice que hay que echar la red al otro lado, una pesca milagrosa, que termina con un «sígueme». Tres confesiones de amor que terminan reconociendo que el amor más perfecto que podemos ofrecer es imperfecto y a veces traiciona. Pero Jesús no necesita más. Pedro necesitará ser perdonado muchas veces más.

Judas no aguantó con su culpa y decidió no ver a los ojos del maestro. Lo que merecía por lo que hizo le lleva a pensar que la muerte aliviará su dolor. Pero Simón Pedro no, está dispuesto a aceptar lo que el maestro quiera hacer con él. Se viste de nuevo y se echa al agua. No hay reproches públicos ni privados, sólo desayuno pan y peces, otro «déjà vu». Pero esta vez la generosidad del maestro va más allá de la provisión material. Su cuerpo necesitaba desayunar, pero su alma necesitaba ser perdonada.