El unicornio de los millenials.

Crecimos escuchando que somos especiales, que nos merecemos todo, que podemos tenerlo todo, que nunca ha habido una generación con tantas oportunidades como la nuestra, que el futuro era nuestro y que cambiaríamos el mundo.

Pensamos que íbamos a tener el final feliz de las series que veíamos en televisión. Pensamos que un título universitario era garantía de trabajo estable y seguro. Pensamos que lo que les funcionó a nuestros padres nos funcionaría a nosotros también. Metas boomer con recursos millenial. Pero no.

La meritocracia no pudo contra la precariedad laboral. Las crisis de cada país alejaron poco a poco el espejismo de estabilidad y seguridad que creímos ver en nuestros padres. La globalizacion se llevó puestos de trabajo a países donde la mano de obra fuera más barata. Nos dimos cuenta de que somos reemplazables.

Llegaron las redes sociales y compramos el cuento de que es posible tener una vida perfecta y digna de publicar. Otros, quienes quiera que sean, pero no nosotros. Y en ese esfuerzo por mantenernos a flote, nos quemamos. Nos cansamos de perseguir al unicornio. Nos cansamos de demostrar que somos la generación mejor preparada de la historia de nuestros países, pero que igual no llegamos a fin de mes. Y del cansancio a la terapia y de la terapia a la resignación. Hasta que un día un golpe de suerte resucita al unicornio y vuelta a empezar.

23.08 actualización. Re escuchando una charla del médico/neurocientífico Facundo Manes, me llamó la atención la siguiente siguiente idea: la meritocracia no funciona porque no la igualdad no existe. La meritocracia tendría sentido si todos tuviéramos las mismas oportunidades. Lo que tiene sentido para mí, pero me me deja la duda: ¿la igualdad objetiva es posible? Todos los las mismas capacidades, las mismas oportunidades y la misma motivación… en definitiva, un unicornio.

https://cadenaser.com/nacional/2022/06/19/el-trabajo-es-como-un-mal-amor-ni-te-dignifica-ni-te-da-la-vida-que-creias-que-ibas-a-tener-retrato-de-los-millennials-quemados-y-atrapados-entre-la-precariedad-y-la-expectativa-cadena-ser/

Anestesia para el alma

Hace unos días en una galaxia lejana las familias se reunieron para agradecer por lo que ya tenían, pero en cuestión de horas la gratitud se tornó en afán desmedido por adquirir cosas nuevas (5 mil millones de dólares sólo en compras en linea en 24 horas). Me pregunto, si fuera posible comprar remiendos para el alma ¿los compraríamos con tanta avidez? o ¿es sólo lo que se ve lo que provoca tanta euforia?

Llamaremos voces a todo aquello o aquellos que no dudan en dar su opinión sobre… nuestra vida.  Hay mucho tipos de voces, las hay que sutilmente prometen felicidad y autoestima a un precio asequible.  Las hay que te dicen lo que ellos creen que tú quieres oír, suenan algo así: «vas a conseguir lo que tú quieras», o «te vas a casar con un hombre rico, guapo y que esté loquito por ti». Las hay que prometen un subidón de adrenalina, otras en cambio ofrecen seguridad y protección.  Otras ofrecen distinción, otras validación, y así una larga lista de promesas.  Pero en definitiva todas vienen a decir lo mismo: «te falta algo, pero tranquilo, esto se arregla con una pequeña aportación de tu parte y listo, estarás completo».  El caso es que llevamos comprando en estas rebajas espirituales desde hace siglos, y nos siguen engañando.

Llevamos repitiendo la misma historia desde Génesis 3, cuando Eva, la madre de todos los vivientes prefirió creer que el Creador le estaba privando de algo, y ella quiso conseguirlo costara lo que costó.  Desde ese entonces compramos anestesia en pequeñas dosis, que nos ayudan a olvidar que estamos incompletos. Desde ese entonces escuchamos y damos crédito a todas esas voces que nos dicen que podemos arreglar ese vacío sin necesidad de acudir al que nos diseñó.  ¿Y qué compramos? maquillaje para el alma.  Maquillaje que nos ayuda a aparentar que todo está bien, que hemos encontrado la fuente de la realización plena, y todo esto porque no estamos dispuestos a pasar por el doloroso pero necesario proceso de transformación que nos puede devolver eso que carecemos.  Vivimos postergando esa cirugía mayor a base de ibuprofeno.

Vestíos con la verdad, porque sólo la verdad os hará libres.

 

La globalización sí está de moda, la unidad no.

Una latina, dando clases de inglés a una diseñadora automotriz uzbeka, que trabaja para una subcontrata de una empresa alemana que quiere vender autos al resto del mundo. Una latina, que da clases de inglés a un mecánico tunesino, que trabaja para una empresa alemana que da talleres de formación a mecánicos nigerianos e iraníes.  Parece un chiste, pero es mi realidad.  La globalización es una realidad.  Lo complicado en estos días es consumir productos locales, a veces es un auténtico lujo.

Estamos conectados al mundo.  Compramos lo que todo el mundo occidental compra y el mundo oriental produce, escuchamos las mismas canciones, aunque no las entendamos, vemos las mismas series, nos tomamos fotos en los mismos lugares, adoramos los trending topics… También intercambiamos ideas y proyectos, nos beneficiamos del intercambio cultural con otros pueblos,  nos enviamos dinero los unos a los otros en cuestión de clicks. Todo viaja más lejos y más rápido. Bulos e información real viajan a la misma velocidad.  Esa es nuestra realidad.  Establecemos relaciones, sí, pero ¿qué tan sólidas o profundas son esas relaciones? En un mundo donde es posible vendernos de todo, convirtiéndonos todos en clientes potenciales ¿será que eso nos convierte en hermanos? ¿será que se puede combatir el etnocentrismo a base de «likes»?

Dados los últimos acontecimientos políticos y sociales en el viejo continente, me parece que el mensaje interno es «me gusta esto de gustarnos mutuamente, pero mejor tú en tu casa y yo en la mía, ni juntos ni revueltos».  Y en un mundo que deja claro que más allá de los vínculos comerciales no nos podemos entender, ¿qué puede aportar la iglesia evangélica?

Me han dado el privilegio de dar un estudio inductivo sobre la carta de Pablo a los Efesios con un grupo de mujeres, que en principio no tenemos nada en común.  Pero estoy disfrutando mucho redescubriendo cosas que había olvidado, como por ejemplo que la intención del Padre siempre ha sido tener una comunidad donde todos son diferentes, pero todos pertenecen a una sola familia (1:9; 2:18-19; 3:6). Desde antes de la fundación del mundo la idea siempre ha sido una comunidad multicultural, compuesta por seres limitados y pecaminosos logran vivir en armonía por medio del Espíritu Santo en sus vidas.  Es una comunidad en proceso de cambio, que de forma sobrenatural logra amor verdadero y profundo, a pesar de sus muchas diferencias, porque el elemento común es Cristo.  Esta comunidad no se deja impresionar por estándares humanos, porque tiene sus ojos puestos en la Trinidad.

Crear barreras que nos separen es algo que cualquier hijo de vecino puede hacer, pero vivir en unidad y armonía es la auténtica revolución de nuestros tiempos.  No se trata de cerrar los ojos y comprometer nuestros valores, se trata de comprender que todos estamos en proceso de cambio, tenemos naturalezas pecaminosas, estamos aquí por la gracia del Padre, y necesitamos  que el Dios de nuestro Señor Jesucristo, el Padre de gloria, nos dé espíritu de sabiduría y de revelación en el conocimiento de él (1:17).