Una canción

A veces no pasa nada. El mar sigue calma, las aguas no se abren, no se abren nuevos caminos. El cielo guarda silencio, no hay coros de ángeles anunciando salvación. El frío de la noche puede ser la calma antes de la tormenta o la antesala de un nuevo día. Pero siempre hay una canción. Esta es la mía hoy.

«Cantaré yo a Jehová,
porque se ha cubierto de gloria;
ha echado en el mar al caballo y al jinete.
Jehová es mi fortaleza y mi cántico.
Ha sido mi salvación.
Éste es mi Dios, a quien yo alabaré;
el Dios de mi padre, a quien yo enalteceré. ¿Quién como tú, Jehová, entre los dioses?
¿Quién como tú, magnífico en santidad,
terrible en maravillosas hazañas, hacedor de prodigios? ¡Jehová reinará eternamente y para siempre!»

Entre la zona 3 y Zurich.

Después de vivir 10 años en la «perfecta» Alemania, viajar se convierte en un ejercicio de comparación en el que la «perfecta» Alemania sale bien parada: infraestructuras, seguridad, orden, servicios de información… Excepto en la parte de la comida, el clima y servicio de trenes.

Viajar a Suiza, sin embargo, me hizo sentir un poco como la campesina que va por primera vez a la ciudad. Después de todo, ¿no es Suiza el epítome del desarrollo y la civilización? ¿No es «hecho en Suiza» sinónimo de calidad y prestigio? Navajas suizas, guardia suiza, chocolate suizo, referéndum por aquí, referéndum por allá, un modelo de bienestar y tradición. Pocos países pueden competir por ser el modelo a seguir en occidente. Tal vez los países escandinavos.

Pero en medio de tanto bienestar, en un desayuno que no pretendía ser más que un acto de amabilidad de parte de mis afitrionas, salió a luz la injusticia, la precariedad y el sufrimiento. Incluso en el epicentro de la ejemplaridad hay gente que sufre, que es despojada de su dignidad. Incluso en el eslabón más alto de esta cadena alimenticia hay quienes se cuelan entre las grietas de un sistema que aunque bastante igualitario, no puede evitar ser excluyente, de generosidad limitada. Todo sistema humano es excluyente, no puede evitarlo. Siempre habrá algunos que se cuelen entre las grietas. Siempre hay quienes no llegan a disfrutar las bondades de la tierra.

En la zona 3 y en Zurich hay gente invisible. En ambos hay gente con hambre y sed de justicia. Entre la zona 3 y Zurich el Reino de los Cielos se abre paso. En la zona 3 y Zurich el socorro viene de Jehová, que hizo los cielos y la tierra.

Venga tu reino. Hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo.

*zona 3 de la ciudad de Guatemala, un agujero (literal) donde vive gente en condiciones infrahumanas. Pero donde vive gente hermosa, generosa y muy digna a pesar de todo. Un agujeros donde no todo es lo que parece. Un agujero que recibe atención mediática local cuando su podredumbre afecta otras áreas de la ciudad, atención internacional en forma de oleada «misioneros a corto plazo». Pero estamos peor que nunca. Un agujero donde la esperanza, vergüenza, comodidad y miedo conviven como hermanos.

La mudanza de la magnolia

El fuego cruzado de dos personas me agarró con los sentidos aturdidos. Conseguí 5 minutos de silencio físico, pero solo fue la paz que antecede a la tormenta. Al intentar hacer un llamado a la paz, salí trasquilada.

Parte de ser líder implica verificar que todos están bien, incluso los espectadores . Otra parte de ser líder es no dejar que las cosas se arreglen solas, hay que hablar, no dejarse nada en el tintero. 24 horas después resulta todo fue nada. Pero ya es demasiado tarde para mí. Las sombras de las dudas han estado allí desde el principio se materializaron, tienen nombre y apellidos.

24 horas después una llamada provoca la respuesta automática «si tan solo las cosas se hubieran analizado con más cuidado y realismo» pero llego entre 6 y 25 años tarde a esa conclusión. No depende de mí, nunca dependió de mí. ¿Y ahora?

No puedo evitar que la gente se enoje, no puedo evitar los malos entendidos, no puedo evitar que se tomen decisiones, desde mi punto de vista, poco acertadas, no puedo hacer que la gente quiera o no quiera hacer algo. Simplemente no puedo. No pude evitar que el pequeño árbol de magnolias frente a mi puerta haya desaparecido. La nevada de hace unas semanas quemó las primeras flores, pero no era como para cortar el árbol. El destino de ese pobre arbolito es otra de las muchas cosas que nunca han estado en mis manos. Lo siento por ella.

Cuando miro por las ventanas del salón solo veo una puerta y más ventanas, veo un seto que todavía no tiene muchas hojas, creo que no sabe que estamos en primavera. Esperando ver las ventanas de siempre hoy vi un punto de color fusia. Mis ventanas no están muy limpias pero el color fusia no viene de las huellas que dejan las gotas de lluvia. La pequeña magnolia no fue cortada, simplemente se mudó, la mudaron en realidad. Está donde la puedo ver, incluso desde mi habitación. Es una habitación con vistas a la magnolia. Si lo hicieron a propósito, no lo sé. El destino de ese pobre arbolito es otra de las muchas cosas que nunca han estado en mis manos. Me alegro por ella.